UN ACCIDENTE NO SIEMPRE ES UN ACCIDENTE... Conducir alcoholizado...NO ES UN ACCIDENTE...Violar la prioridad de paso peatonal...NO ES UN ACCIDENTE...Superar la velocidad permitida... NO ES UN ACCIDENTE...Violar la luz roja.... NO ES UN ACCIDENTE...Burlar las leyes de tránsito...NO ES UN ACCIDENTE...Un accidente CASI NUNCA es un accidente...



Datos personales

Mi foto
Nuestra Asociación tiene como objetivo realizar acciones con prácticas sustentables que reduzcan la inseguridad vial y las violencias conexas a ella. Queremos motivar la toma de conciencia ciudadana e impulsar una agenda de prioridades en los órganos de decisión pública.
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2017

MULTAR AL PEATÓN: HISTORIA DE UNA INICIATIVA NADA NOVEDOSA


La velocidad de los vehículos motores conducidos por negligentes o imprudentes, está presente en Buenos Aires desde los comienzos de la era del automóvil. Estamos hablando de la década del ´20. Por ejemplo, perder el control del vehículol chocar subir a la vereda rompiendo puertas o vidrieras forma parte de una crónica reiterada en los años 30. Los fotógrafos de prensa tenían su espacio gráfico ganado, pero rara vez se reportaban lesionados. Y esto es cierto porque las velocidades eran  menores, mucho menores a las actuales. Aun así, Buenos Aires lucía peligrosa. Una ciudad alegre pero con un tráfico endiablado según consignó Philip Guedalla en su libro “Argentina tango” de 1933. Impresionado por la velocidad de la circulación escribió: “el automovilismo argentino no vale nada si no es fogoso”.  
Sin embargo, por entonces la cuestión preocupaba muy poco. Y no porque no se registraran públicamente las víctimas. De hecho el diario “El Mundo” lo hizo con frecuencia en los años 30, con la nómina de hospitalizados o muertos en tránsito. El problema es que las autoridades ponían su atención sancionatoria casi exclusivamente sobre la imprudencia peatonal. Ya en esos años la prioridad era el flujo de tráfico motor. En la calle no había que obstaculizar la velocidad de los vehículos particulares. Esta política de transporte se había impuesto alrededor de todo el mundo.
El sociólogo Andrés Kilstein en un interesante artículo ha analizado cómo, a partir de 1910, la proliferación de los automóviles en las ciudades norteamericanas agredió la circulación peatonal: “El término despectivo jaywalker (el peatón que cruza mal la calle) fue una herramienta para forjar esta nueva legitimidad” (http://panamarevista.com/que-es-el-jaywalking/). 

En ese contexto, resultó lógico multar a los peatones. Y así lo hizo la ciudad de Nueva York en la década del 20. La iniciativa se replicó en otras partes del mundo y a la ciudad de Buenos Aires llegó una década después. El supuesto era siempre el mismo. En 1936 una ordenanza municipal multaba el cruce prohibido, entendamos, el cruce del peatón por la mitad de la calle en lugar de hacerlo por la esquina. Pero nada se decía de los sobrepasos vehiculares en las  intersecciones.  La tentación de culpar a la víctima atropellada estaba enunciada de hecho. Morir así en la acera o incluso sobre la vereda era considerada una fatalidad, un mero accidente. 
Pero la iniciativa cayó en desuso. Cruzar en las intersecciones realmente no era seguro en una época en la que no había ni siquiera senda, ni otros resguardos protectores.


Esta foto fue usada en 1936 para ejemplificar el cruce peligroso de un peatón. Es una lástima que la foto cuyo original está en AGN haya sido revelada al revés.

Para ampliar:
http://www.infobae.com/opinion/2017/06/09/la-movilidad-segura-es-un-derecho-de-todos/

domingo, 4 de noviembre de 2012

Buenos Aires, una apuesta por la movilidad segura y una nueva campaña "Todos somos peatones".


Una ciudad como Buenos Aires, de planta en damero que multiplica las intersecciones en su red urbana, -siempre riesgosas para el cruce peatonal- ha puesto en marcha un plan de movilidad segura.

El proyecto, en curso, es una buena iniciativa de las actuales autoridades pues impulsará el transporte activo para peatones y ciclistas en las calles del microcentro porteño.

Hemos ya comentado en este blog el detalle del plan y el impacto positivo que supone para disminuir el riesgo vial. 

Pero necesitamos un mejor transporte público que permita disuadir a los conductores de rodados de hacer uso de sus vehículos. Mientras eso no suceda, el plan puede naufragar en el asfalto. 

Mientras tanto el plan en marcha promocionará a partir de mañana la campaña "Todos somos peatones", que ACTIVVAS acompaña. 
El lanzamiento se hará mañana a las 8.30hs en el intersección de la avenida 9 de Julio y Perón.  

miércoles, 8 de febrero de 2012

OTRA MUERTE VIOLENTA EN INTERSECCION Y SOBRE LA SENDA...PEATONAL

.................................................................................

 Ciudad de Buenos Aires

Una mujer murió atropellada por un camión en la 9 de Julio

El accidente fue entre Independencia y Estados Unidos. La víctima cruzaba por la senda peatonal.
 ...........................................................................................................
La noticia golpea, por la brutal reiteración. Los medios de comunicación han empezado a consignar, POR FIN,  que las víctimas cruzaban por la senda peatonal. 
De ayer a hoy: dos mujeres, dos nuevas familias destrozadas. 

martes, 7 de febrero de 2012

La violencia vial tiene toda clase de víctimas pero los peatones son siempre los más indefensos y vulnerables


Buenos Aires, martes 7 de enero de 2012.

A las 18.30 murió una mujer atropellada por un colectivo en la intersección de Cabildo y Monroe. 
Desde ACTIVVAS nos solidarizamos con el dolor de sus familiares.

Otra vez la muerte de un peatón que cruzaba correctamente por la senda peatonal.
Otra vez una víctima atropellada en una intersección.
Otra vez un peatón amenazado y en este caso matado, al cruzar correctamente.
¿Y todavía hay gente que no entiende por qué en Buenos Aires los peatones prefieren cruzar por la mitad de calle?  Y propone multarlos.

El cruce peatonal porteño tiene su razón. La respuesta es simple, pura estadística: por la mitad de la calle, los conductores de vehículos motorizados frenan, cosa que no hacen al llegar a la esquinas. Y esta mala práctica está tan generalizada en la ciudad de Buenos Aires, que en las intersecciones de las grandes avenidas las mismas autoridades viales han desplazado los cruces peatonales varios metros de las esquinas para darle seguridad al peatón.








sábado, 21 de enero de 2012

¿Dónde aumenta el riesgo vial?, las cifras porteñas



¿Cuál es el talón de Aquiles para el uso seguro de las redes urbanas de tráfico? La respuesta la puede dar cualquier transeúnte de Montreal, de Nueva York, Montevideo, Buenos Aires, o cualquier otra ciudad del mundo, y la respuesta implica también a todas las ciudades argentinas. La respuesta la puede dar también cualquier conductor de vehículo motorizado, que intuye o sabe, igual que el peatón o ciclista, que el riesgo vial aumenta cuando tiene que cruzar una intersección poblada de otros usuarios motorizados. Entre las propuestas más ingeniosas para denunciar el problema, está la del austríaco, Hermann Knoflacher, ingeniero en transportes, que ya en 1975 imaginó "la marchamobil" para denunciar el abuso automotor sobre los peatones.

 
Por eso mismo es que una de las primeras cuestiones que las autoridades abordan en cualquier plan de seguridad urbana peatonal es qué porcentaje representa el tránsito vehicular sobre el conjunto del tráfico en la zona en la que se espera intervenir. 

Por ejemplo, en la ciudad de Montreal (Quebec-Canadá), las autoridades siguen a pie juntillas la recomendación del Departamento de Salud Pública que encontró que el número de vehículos en circulación es el factor que tiene mayor incidencia en la determinación del número de colisiones que sufren los peatones y los ciclistas. Por eso dónde pueden, reducen el número de vehículos que utilizan calles residenciales para ir al centro, y los redistribuyen en las grandes avenidas, pero además mantienen funcionando el transporte público, buses y subte, toda la noche.

En Buenos Aires, este criterio no es desconocido por las autoridades. En todo caso faltan más medidas para implementarlo con todas sus consecuencias. Pero, por ejemplo, el actual plan para el micro centro con más peatonales y mejor señalización es obviamente una respuesta aplicada al reconocimiento del problema que visibilizan las cifras de las planillas (REN) de la Dirección de Estadística Vial del Ministerio del Interior, para el Observatorio Vial, y que las autoridades de la Dirección de Seguridad Vial de la Ciudad entregan para la estadística oficial. 

El mayor riesgo vial en el medio urbano, surge de la relación entre el volumen de la circulación motorizada y el número y el uso de las intersecciones. Y cuando analizamos la ciudad de Buenos Aires, advertimos que esta relación tiene también su terrible correlato. En el año 2010, sobre el total de hechos de transito producidos, en números 9.239, (con víctimas fatales y lesionadas), nada menos que 7.398, se produjeron en intersecciones. Es decir que el 80% de los hechos de tránsito implicaron los cruces de avenidas y/o calles. 
Que el impacto es absolutamente desigual entre peatones y usuarios motorizados (conductores y pasajeros) también se observa en las cifras. En 2010, sobre un total de 104 víctimas fatales, 44 fueron peatones, y sobre un total de 9833 lesionados, 2591 fueron peatones, o sea más del 26% de los heridos. Cómo sobrevivieron a las heridas sufridas por el brutal impacto de un vehículo en movimiento, no lo sabemos. 

No está de más recordar la vulnerabilidad absoluta de los peatones que no tienen manera de prevenir traumatismos durante el choque, como sí lo hace, y cada vez, más, la industria automotriz, con los sistemas que instala dentro de sus unidades: cinturones de seguridad, y más recientemente los airbag o bolsas de aire, entre los más modernos objetos protectores contra choque.