Datos personales
- Activvas
- Nuestra Asociación tiene como objetivo realizar acciones con prácticas sustentables que reduzcan la inseguridad vial y las violencias conexas a ella. Queremos motivar la toma de conciencia ciudadana e impulsar una agenda de prioridades en los órganos de decisión pública.
viernes, 27 de enero de 2012
Seguridad peatonal, una comparación entre Canadá y la Argentina
En nota periodística con Radio Canada Internacional, para el programa Canada en las Américas, se puede escuchar una primera aproximación a la seguridad peatonal en Canadá y la Argentina. El informe se publicará en el próximo mes de febrero.
sábado, 21 de enero de 2012
¿Dónde aumenta el riesgo vial?, las cifras porteñas
¿Cuál es el talón de Aquiles
para el uso seguro de las redes urbanas de tráfico? La respuesta la puede dar
cualquier transeúnte de Montreal, de Nueva York, Montevideo, Buenos Aires, o
cualquier otra ciudad del mundo, y la respuesta implica también a todas las
ciudades argentinas. La respuesta la puede dar también cualquier conductor de
vehículo motorizado, que intuye o sabe, igual que el peatón o ciclista, que el
riesgo vial aumenta cuando tiene que cruzar una intersección poblada de otros usuarios
motorizados. Entre las propuestas más ingeniosas para denunciar el problema, está la del austríaco, Hermann Knoflacher, ingeniero en transportes, que ya en 1975 imaginó "la marchamobil" para denunciar el abuso automotor sobre los peatones.
Por eso mismo es que una de las primeras cuestiones que
las autoridades abordan en cualquier plan de seguridad urbana peatonal es qué
porcentaje representa el tránsito vehicular sobre el conjunto del tráfico en la zona en la que se espera intervenir.
Por ejemplo, en la ciudad de Montreal (Quebec-Canadá),
las autoridades siguen a pie juntillas la recomendación del Departamento de
Salud Pública que encontró que el número de
vehículos en circulación es el factor que tiene mayor incidencia en la
determinación del número de colisiones que sufren los peatones y los ciclistas.
Por eso dónde pueden, reducen el número de vehículos que utilizan calles
residenciales para ir al centro, y los redistribuyen en las grandes avenidas,
pero además mantienen funcionando el transporte público, buses y subte, toda la
noche.
En Buenos Aires, este criterio
no es desconocido por las autoridades. En todo caso faltan más medidas para
implementarlo con todas sus consecuencias. Pero, por ejemplo, el actual plan
para el micro centro con más peatonales y mejor señalización es obviamente una respuesta
aplicada al reconocimiento del problema que visibilizan las cifras de las
planillas (REN) de la Dirección de Estadística Vial del Ministerio del
Interior, para el Observatorio Vial, y que las autoridades de la Dirección de
Seguridad Vial de la Ciudad entregan para la estadística oficial.
El mayor riesgo vial en el
medio urbano, surge de la relación entre el volumen de la circulación
motorizada y el número y el uso de las intersecciones. Y cuando analizamos la
ciudad de Buenos Aires, advertimos que esta relación tiene también su terrible
correlato. En el año 2010, sobre el total de hechos de transito producidos, en
números 9.239, (con víctimas fatales y lesionadas), nada menos que 7.398, se
produjeron en intersecciones. Es decir que el 80% de los hechos de tránsito implicaron
los cruces de avenidas y/o calles.
Que el impacto es
absolutamente desigual entre peatones y usuarios motorizados (conductores y pasajeros)
también se observa en las cifras. En 2010, sobre un total de 104 víctimas
fatales, 44 fueron peatones, y sobre un total de 9833 lesionados, 2591 fueron
peatones, o sea más del 26% de los heridos. Cómo sobrevivieron a las heridas sufridas
por el brutal impacto de un vehículo en movimiento, no lo sabemos.
No está de más recordar la
vulnerabilidad absoluta de los peatones que no tienen manera de prevenir traumatismos
durante el choque, como sí lo hace, y cada vez, más, la industria automotriz,
con los sistemas que instala dentro de sus unidades: cinturones de seguridad, y
más recientemente los airbag o bolsas de aire, entre los más modernos objetos protectores
contra choque.
miércoles, 18 de enero de 2012
ESTADISTICAS VIALES EN LA ARGENTINA: UNA CUESTION DE PROBIDAD
Como
todos los años para estas fechas, la ONG Luchemos por la Vida acaba de arrojar sus cifras de muertes viales para el año anterior, en este caso las del 2011.
Más
prudente con lo datos, el Instituto de Seguridad y Educación Vial(ISEV), también se ha manifestado públicamente, pero como lo hace desde
el 2006, no expone más cifras absolutas, ( ver nota de Kollman citada más
abajo) sino que presenta tendencias que sí puede graficar.
En relación al año
pasado señala una disminución en los
tres índices de siniestralidad, y pondera que en “el año 2011 se evitaron perder más de 2.800
vidas respecto a las que se perdieron en el año 2010”. El ISEV
advierte una tendencia a la disminución de decesos en hechos de tránsito,
mientras que Luchemos afirma que no hay cambios al respecto. Por algún
motivo, año tras año, las cifras de esta ONG pueblan los comentarios de todos
los medios del país, y los periodistas, con muy pocas excepciones, tienden a
reproducirlos como si se tratara de una fuente de información confiable.
El
problema es que en materia de estadísticas viales no hay todavía un sistema de recolección de datos, desde el
lugar del hecho en adelante. En la Argentina existen sí datos parciales a nivel
nacional y provincial, como los que proporciona, la Dirección Nacional del Observatorio Vial que depende de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los cuadros, informes
y el mapa digital reportan solo las víctimas fatales en el lugar del hecho,
porque todavía no se han podido desarrollar sistemas para uniformar y validar
la información que tiene el SAME y los Hospitales. Aún con estas limitaciones
propias de un trabajo serio pero inicial, pues el Observatorio tiene apenas un
par de años, los datos expuestos son fidedignos, entre otras razones, porque
admiten el monitoreo de especialistas en la materia. Y estos son los datos que
nos permiten elaborar proyectos de lucha contra el flagelo vial.
Para
leer un abordaje periodístico que describe bien el juego de intereses que se
mueven en la Argentina en torno de las estadísticas de siniestros de tránsito, recomendamos la nota del periodista Raúl Kollman, escrita en el año 2005. Pasaron más de 6 años, y entre otras cosas, lo nuevo ha sido la puesta
en marcha de una política nacional de seguridad vial, pero las observaciones
que vierte la nota siguen vigentes.
Tan vigentes como que el gobierno de la provincia de Santa Fe acaba de hacer
punta para criticar las cifras de víctimas viales fatales que le adjudica Luchemos por la Vida. En ese relevamiento, Santa Fe se volvió a ubicar
en segundo lugar después de Buenos Aires con 626 muertes. En el 2010 habría
sido de 653 según la ONG. La entidad advierte
en su portal que Las cifras utilizadas son las últimas disponibles
(oficiales, de origen policial o municipal, la mayoría), actualizadas. Como la
gran mayoría de las cifras originales sólo computan los muertos en el momento
del accidente, las mismas también han sido corregidas según índices
internacionalmente aceptados, [subrayado nuestro] a fin de permitir una
apreciación, estudio y comparación seria de la mortalidad en la accidentología
vial argentina.
Los índices a los que se refiere Luchemos…tienen que ver con un
factor de corrección que estableció la Organización
Mundial de la Salud y que es del 33 por ciento. Sobre el total de muertes registradas en el lugar del hecho debe agregársele
este 33 por ciento, que es la cantidad de víctimas que estadísticamente muere
dentro de los 30 días en los hospitales.
Aquí salta una contradicción enorme como las que
plantea Kollman en la controversia de 2005. En efecto, si el Observatorio relevó para Santa Fe, 358
muertes viales en 2010 y se aplica el factor de corrección admitido, resulta imposible
llegar a la cifra de Luchemos…, que representa un 82% más
del número de víctimas fatales en el lugar. ¿Es posible entonces que la ONG
sobre estime el número de víctimas en la provincia de Santa Fe? Eso piensan sus
autoridades que han prometido a la opinión pública brindar en breve sus cifras
oficiales.
Mientras tanto, en la provincia de Córdoba podría
estar ocurriendo lo contrario. ¿Acaso Luchemos por la Vida no está subestimando el número de víctimas fatales de
la provincia mediterránea? Porque resulta sorprendente que el Observatorio releve 505 víctimas
fatales en 2010 y la ONG asigne cómo cifra final, 541, o sea, apenas un 7% más,
¿cuál es el factor de corrección aplicado aquí?
Para los familiares de víctimas
de tránsito no se trata solamente de números en una estadística. En cada caso
se trata de nuestros seres queridos a quienes recordamos siempre y por quienes
exigimos, a todas las personas que luchan a nuestro lado contra el
flagelo vial, que tomen en consideración la necesaria probidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)