UN ACCIDENTE NO SIEMPRE ES UN ACCIDENTE... Conducir alcoholizado...NO ES UN ACCIDENTE...Violar la prioridad de paso peatonal...NO ES UN ACCIDENTE...Superar la velocidad permitida... NO ES UN ACCIDENTE...Violar la luz roja.... NO ES UN ACCIDENTE...Burlar las leyes de tránsito...NO ES UN ACCIDENTE...Un accidente CASI NUNCA es un accidente...



Datos personales

Mi foto
Nuestra Asociación tiene como objetivo realizar acciones con prácticas sustentables que reduzcan la inseguridad vial y las violencias conexas a ella. Queremos motivar la toma de conciencia ciudadana e impulsar una agenda de prioridades en los órganos de decisión pública.
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2018

ACUSAR CON LA FIGURA DE CONDUCTA TEMERARIA A LOS VIOLENTOS VIALES

Por qué necesitamos un nuevo paradigma penal para sancionar a los violentos viales. (enlace a nota de Télam)


El año pasado propusimos la figura de conducción temeraria. Aquí la nota en Resumen de Noticias del Ministerio Público Fiscal
En el blog tenemos este posteo sobre qué es conducción temeraria
El 27 de marzo pasado planteamos cuál es el contexto penal comparado que explica la necesidad de esa figura en la Argentina. Porque efectivamente las penas que se aplican en Italia, Canadá o Chile, por citar solo los ejemplos de la nota de opinión que publicamos en Télam, son muy superiores a las que tiene el código penal argentina. Conversamos con Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia. y advertimos las diferencias en la administración de justicia para delitos viales entre Chile y la Argentina. Mucho que conocer, compartir y superar.

En un país. como es el nuestro, que padece de Injusticia, y de figuras tramposas como la Probation, proponemos ACUSAR CON LA FIGURA DE CONDUCTA TEMERARIA. 



miércoles, 4 de enero de 2017

NIÑOS BIEN QUE SE PORTAN MAL. LA VIOLENCIA VIAL NO ES CASTIGADA


 Insuficiente, mal redactada, no contempla en la mínima sanciones efectivas, todas las penas son excarcelables. 

Una ley placebo para violentos viales, a medida de "niños bien que se portan mal"

LEY DE DELITO VIAL NRO 27.347  recién sancionada por la Cámara de Diputados.

domingo, 25 de septiembre de 2016

EL ALCOHOL AL VOLANTE RECIBE PENAS DE ARRESTO





-Ema Cibotti: El doctor Federico Villalba Díaz es el titular de la Fiscalía Nº38 del Fuero Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, que acaba de aplicar hace unos días una medida de arresto en un caso de alcoholemia. 10 días de arresto para que la persona, el conductor, cumpla con la pena. Doctor Villalba Díaz, ¿qué pasó, cómo fue y cómo se llegó a esta sanción?

-Dr. Federico Villalba Díaz: Nosotros tenemos muchos casos de alcoholemia, que normalmente son los que se detectan en los puestos de control del Gobierno. Normalmente son casos que van desde los 0,60 hasta 1,20; 1,40 ó 1,50. Este es un caso excepcional en cuanto a la cantidad: era de 2,60.

-EC: Sí, impresionante…

-Dr. FVD: O sea, 2,60 gramos de alcohol por litro de sangre son el equivalente a dos litros y medio de vino, 8 litros de cerveza.

-EC: Y esto en un conductor que tenía que tener cero alcohol porque era un conductor de servicio público, en este caso, de taxi, ¿verdad?

-Dr. FVD: El caso fue dirigido en ese sentido. No pude probar en juicio que el taxista estuviera trabajando en ese momento, y lo sorprendente es que aun así la jueza entendió la gravedad del hecho y aplicó la pena máxima que fue solicitada por mí. Fue un caso que ocurrió a la noche pero fue detenido por la Policía en la vereda. Y como es un conductor de taxi -independientemente de que estuviera trabajando o no- que tiene licencia profesional, no tiene excusa como para ampararse en que “no sabía que no se podía tomar” o ampararse en un estado de inimputabilidad porque “no comprendía la criminalidad del hecho”.

-EC: Doctor, lo quiero interrumpir simplemente para decirle que hay provincias –usted lo debe saber muy bien- desde las cuales los familiares nos llaman y nos dicen atropelló y mató a mi hijo alcoholizado al volante, y nos dicen que el alcohol al volante es un atenuante.

-Dr. FVD: Es que justamente ese es el argumento contra el que nosotros luchamos para que no se incorpore dentro de la Jurisprudencia. Que el alcohol sea un atenuante no está escrito en ninguna ley. Son construcciones jurisprudenciales y fallos que algunos jueces entienden que no tuvieron la noción de la gravedad del hecho, pero las personas que se someten a este grado de inconsciencia por la ingesta de alcohol, ya ese primer hecho es uno por el cual debería que ser sancionado.

-EC: ¿Qué tipo de penalidades piden ustedes en general en los casos de alcoholemia que encuentran en la ciudad? ¿Multas? ¿Qué es lo más común?

-Dr. FVD: o más común es lo que se llama “la suspensión de juicio a prueba”, digamos. Lo común también es que son casos mucho más leves. Digamos, si yo hablo de aplicar una probation a alguien que ha consumido 0,7 que son, digamos, 2 vasos grandes de cerveza, no es lo mismo a alguien que se haya tomado el equivalente a dos litros de vino.

-EC: No, por supuesto que no.

-Dr. FVD: Normalmente también pueden ser la realización de cursos o abstenciones de conducir por un tiempo determinado, o tal vez hacer un donativo, hay distintas variantes.

-EC: ¿Usted nota que la persona que cae en probation a partir de un hecho de alcoholemia cambia su comportamiento?

-Dr. FVD: Mire, yo creo que sí. No conozco ningún caso que haya sucedido. Yo entiendo que la persona que lo cumple toma dimensión de lo que ha hecho. Muchos países están en la tendencia, justamente, de incorporarse al sistema de tolerancia cero. En lo particular, yo creo que esa es la línea que tenemos que seguir y creo, además, aún con la tolerancia cero van a haber muchos menos casos. Ya la Sociedad va a estar preparada para decir miren, queremos asumir un costo mínimo que es no tomar cuando conducimos.

-EC: Doctor, la verdad es que estamos muy gustosos de darle aire a una noticia como esta porque la verdad es que necesitamos que la Justicia funcione en el país en todos los niveles. Y ustedes, de alguna manera, han mostrado una forma de hacerlo bien. Lo felicitamos realmente.

-Dr. FVD: Le agradezco sus comentarios, un gusto y a sus órdenes como siempre.      




miércoles, 27 de julio de 2016

¿LUCES DE XENON? LA INSEGURIDAD VIAL SE PAGA CARO





,

Incluímos el texto de esta entrevista para #SOSFactorHumano, AM1030 Radio del Plata.



Nota a Gustavo Brambatti:

-Ema Cibotti: Ustedes están por iniciar un programa, un proyecto de intervención en la localidad de San Francisco, ¿verdad?

-Gustavo Brambatti: San Francisco es una ciudad importante, está ubicada al noreste de la provincia de Córdoba, cerca, por decirlo de alguita manera, de la ciudad de Santa Fe, a unos 200 kilómetros, la misma distancia que la separa de la ciudad de Córdoba. Y tiene muchos de los problemas que presentan las localidades del Interior del país, como el tema de las motos. Otras jurisdicciones a lo mejor con no tanto control le generan algún que otro conflicto. Hay que rescatar toda esa información, cargarla en una base de datos para poder establecer, por ejemplo, esquinas peligrosas, particularidades de los choques, quien usaba casco o no en el caso de una moto, si usaba o no cinturón, con el fin de detectar cuales son los 5 problemas principales, ordenarlos, dar datos estadísticos para poder después, a partir de acciones que sugerimos que se tomen, poder medir después un poco el resultado de estas acciones.

-EC: En la página de CESVI hay mucho material, un trabajo extraordinario, que tiene que ver con la concientización pero además con pautas técnicas.

-GB: Uno de los temas que trabajó CESVI este año fue un poco ver por que la gente hace determinadas cuestiones con su vehículo, lo modifica…

-EC: ¿Usted se está refiriendo a todos los “chiches” que la gente le quiere poner al auto cuando lo saca de fábrica? Por favor, ¿nos puede explicar algunos de esos terribles injertos que la gente inclusive paga?

-GB: Lo principal es que algunos complican muchísimo el tema de la propia seguridad en muchos casos, y en otros, la de terceros. El tema de las luces, o sea, aparecen modelos nuevos con luces de xenón, que dan una luz blanca. Permiten ver con una mayor nitidez pero además reconocen las curvas y no enceguecen al conductor que viene de frente. Paralelamente a esto, dentro del mercado argentino (y probablemente también en otras partes del mundo) se han empezado a vender kits de xenón que nada tienen que ver con esto, o sea que lo único que copian es la luz blanca. Se coloca este kit que se compra en casa de repuestos. Y da una luz blanca muy parecida a la de xenón que viene en los modelos sofisticados de gamas medias o altas. O sea, que si se hace esa incorporación, ese kit trucho –para que se entienda- ¿cuánto altera el propio haz de luz del vehículo? La verdad es que el resultado es tremendo. La iluminación del vehículo parece un dibujo, digamos, sobre el pavimento, que ilumina mucho la banquina propia pero cuando va hacia el carril contrario, recorta parte del haz de luz justamente para generar encandilamiento a los que vienen de frente. Y esto es justamente lo que no se respeta con este kit que se coloca en el vehículo. La gente que viene de frente siente que la luz los enceguece. Un solo vehículo que vaya por una ruta de muy poco tránsito, en una noche encandila a 400 vehículos que vienen de frente. Hemos detectado 6 veces más faros truchos de xenón que los originales.

-EC: Además de las luces de xenón, ¿qué otras cosas están estudiando en relación a estos injertos que los usuarios buscan para sus vehículos?

-GB: También tratamos de detectar cuestiones en la fabricación como por ejemplo, cuando empezaron a sacar la barra estabilizadora.

-EC: ¿Qué es una barra estabilizadora? ¿Dónde va?

-GB: En la suspensión, y hace que el vehículo tenga una cierta estabilidad en maniobras bruscas. Esta barra hace que todas las ruedas estén en contacto con el piso.

-EC: ¿Pero para qué se la sacan?

-GB: Por los costos, para tratar de hacer autos de fabricación más barata. O el alma del paragolpes, que tiene un revestimiento plástico por fuera, y por dentro, tiene una planchuela de acero que es lo que le da rigidez a ese revestimiento plástico. En muchos modelos han sacado el alma del paragolpes.

-EC: ¡O sea que el paragolpes no sirve para nada!

-GB: No, y a veces, por cuestiones de costo, se hacen recortes en cuestiones que no hay que tocar. 

-EC: Bueno, hay que exigir que un producto sea todo lo que tiene que ser, sobre todo cuando la propia vida entra en riego, ¿no?

-GB: Lo importante también es que se siga aplicando eso que se había firmado en algún momento acá, el acta de entendimiento con las fábricas para ir incorporando año a año en Argentina cuestiones que hacen a la seguridad.

-EC: ¿Usted diría que ese acta está demorada?

-GB: Sí, yo veo algunas cuestiones que no se están cumpliendo, como que este año, por ejemplo, se tendría que haber incluido una sujeción para el matafuegos dentro del habitáculo, y otras cuestiones sobre las que no se llegó a un entendimiento para que tenga continuidad. Lo que quería era comentar la campaña que estamos desarrollando: un compromiso de las personas en general por un tema concreto en la seguridad vial. Lo que buscamos es que se saque una foto y que diga, por ejemplo, “a partir de ahora voy a respetar los semáforos”. Y es un compromiso mínimo de cada uno de nosotros con cuestiones que hacen a la seguridad vial. Incluso cualquier persona puede hacer un compromiso propio, sacarse una foto, ponerla en las redes sociales, en el tweeter de CESVI, que es @cesvi. La idea es instalar esto de comprometernos con una conducta más sana, más cuidadosa de nosotros mismos y también del prójimo.

domingo, 22 de mayo de 2016

Porque la Vida Vale, una historia que merece ser contada: Las Campañas Viales



Cambio de Mano. 1945. Argentina





Ministerio de Transporte- 1948. Argentina.










Dirección General de Tráfico- 1963. España




Jefatura Central de Tráfico -1970. Anuncio Tortuga. España










Ministerio del Interior- 1980. Argentina