UN ACCIDENTE NO SIEMPRE ES UN ACCIDENTE... Conducir alcoholizado...NO ES UN ACCIDENTE...Violar la prioridad de paso peatonal...NO ES UN ACCIDENTE...Superar la velocidad permitida... NO ES UN ACCIDENTE...Violar la luz roja.... NO ES UN ACCIDENTE...Burlar las leyes de tránsito...NO ES UN ACCIDENTE...Un accidente CASI NUNCA es un accidente...



Datos personales

Mi foto
Nuestra Asociación tiene como objetivo realizar acciones con prácticas sustentables que reduzcan la inseguridad vial y las violencias conexas a ella. Queremos motivar la toma de conciencia ciudadana e impulsar una agenda de prioridades en los órganos de decisión pública.

lunes, 20 de febrero de 2017

LEY EMILIA DE CHILE EFECTOS Y ALCANCES. VAMOS POR MÁS Y MEJOR MOVILIDAD SEGURA DE CADA LADO DE LOS ANDES



-Ema Cibotti: Por favor, recordame las cifras de presos viales del año pasado en Chile.

-Carolina Figueroa: 248.

-Ema Cibotti: Es impresionante.

-Carolina Figueroa: Y eso sin contar los de las fugas, porque quiero dejar e claro que la Ley Emilia tiene dos patas para las sanciones…

-Ema Cibotti: … claro, tiene dos figuras…

-Carolina Figueroa: Claro, dos figuras: la conducción bajo estado de ebriedad, que tiene una penalidad de 3 a 10 años, y en la cual hay implicaciones específicas con respecto a, por ejemplo, conductores que son profesionales, sin licencia o son reincidentes, pero también tipificamos la fuga. Y al hacerlo, generamos un nuevo delito que va de 3 a 5 años con un año de prisión efectiva. Por lo tanto, los datos que yo te acabo de decir son los de los conductores en estado de ebriedad, pero los conductores en fuga también nos disparan las cifras porque son más. Por ejemplo, un exceso de velocidad que se fuga ahora también está sancionado.

-Ema Cibotti: Claro. Entonces, en el total del número –te pido por favor que me lo vuelvas a recordar, y te lo pido porque acá no hay, y quiero que se sepa que se puede hacer…

-Carolina Figueroa: 248, que son los condenados por conducción bajo estado de ebriedad.

-Ema Cibotti: Y además, ¿presos en algún tipo de cárcel especial?

-Carolina Figueroa: No. El tipo de cárcel común y silvestre. Eso es súper importante porque en general querían un tipo especial de cárcel, pero nosotros dijimos que ellos tienen que entender que lo que hacen es un delito. Que finalmente es un delito tipificado que es conductor en estado de ebriedad, así que van a cárceles comunes.

-Ema Cibotti: Bien, a cárcel común. Y un año es como mínimo que están presos, ¿no?

-Carolina Figueroa: Sí. Un año de prisión efectiva. Es lo mínimo que tienen que estar. La ley ha tenido un efecto bastante interesante en la disminución de siniestros viales involucrados con el alcohol. Hay un 32% en la cantidad de siniestros bajo esta problemática. El tema es que, como han apuntado las políticas públicas a diversos sectores con campañas que no son permanentes, aunque la ley ha dividido en esa causa, en general ha aumentado la siniestralidad vial en otras causas. Por ejemplo, el exceso de velocidad.

-Ema Cibotti: Bueno, entonces tenemos de todas maneras –a ver si te entendimos bien- la figura penal de la fuga -y sobre todo el alcohol al volante- está actuando como atenuadora del número de siniestros viales, no así la velocidad, que sigue siendo un problema.

-Carolina Figueroa: Así es. Entonces sí. En lo específico, la ley en lo específico sí ha tenido un efecto bastante interesante pero el resto de la siniestralidad vial del país sigue en aumento. Entonces, en conducción bajo estado de ebriedad, disminuyó alrededor del 38% pero en exceso de velocidad aumentamos casi un 100%.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS





-Ema Cibotti: Cuando vos decís que aumentaron en exceso de velocidad, ¿los casos también son luctuosos, o sea, con resultados de víctimas mortales o son más siniestros que arrojan más víctimas con lesiones más o menos severas pero no la muerte?

-Carolina Figueroa: No, estoy hablando con resultado de fallecimiento en siniestros viales.

-Ema Cibotti: Es muchísimo. Es decir, que si no controlan eso, es un tema. ¿Cómo son los controles viales en Chile? ¿Vos dirías que están acordes a la problemática, son frecuentes, continuos?

-Carolina Figueroa: No. Esa es una pelea que damos diariamente porque en definitiva los controles viales son sumamente esporádicos y en fechas determinadas. Por ejemplo, fiestas patrias, fines de semana largos, entonces claro, tú encuentras una mayor cantidad de controles de Carabineros, pero el resto de la semana, de los días, no es así. Yo siempre digo, los controles deberían hacerse los 365 días del año y no simplemente en las fiestas patrias o en situaciones específicas, porque la gente tiene la sensación de que el control no existe. Entonces, como el control no existe, entonces se produce mayor cantidad de siniestros en semanas donde no hay ningún día festivo, por ejemplo.

-Ema Cibotti: Y no toman alcohol pero pisan el acelerador…

-Carolina Figueroa: Claro. Y el otro problema que tenemos es que la Ley Emilia estableció como delito la conducción bajo efecto de drogas, que también está en nuestra legislación. Pero en Chile no hay ningún narcotest. Ninguno. Cero. Por lo tanto, si el conductor va bajo la influencia de cocaína o marihuana  -que son los que se deberían medir- no tenemos idea.

-Ema Cibotti: Ustedes hacen mucho en educación desde la Fundación Emilia también, me parece, ¿verdad?

-Carolina Figueroa: sí, tenemos toda un área de desarrollo dirigida a estudiantes secundarios y seminarios universitarios donde en realidad hacemos bastante esfuerzo porque nos parece que en las primeras edades se puede cambiar con facilidad un poco la conducta. Nosotros en Chile tenemos dos grupos como duros de imputados por este tipo de causas: el que va de los 19 a los 29 años, y el que va de los 50 a los 65.

-Ema Cibotti: ¿Y cuál es la estrategia educativa o de concientización que tienen con estos dos grandes sectores etarios?

-Carolina Figueroa: Con estos dos grupos etarios lo que hacemos es tratar de ir a hacer charlas a comunidades laborales, y le pedimos a la ciudadanía que también se convierta de alguna forma en fiscalizadora y en un sector de acción con respecto a algún sujeto en particular. O sea, todo el mundo sabe quien se pasa de copas en una fiesta o en una convivencia laboral. En Chile es algo que se sabe en la misma comunidad. Inclusive les pedimos a las comunidades laborales que también nos ayuden a prevenir tomando en cuenta de que sucede esta situación, también auto controlándose y controlando a los que generalmente tienen esta conducta. Y nos ha dado bastante efectividad. De hecho, en las comunidades laborales han tomado algunas medidas de acción y hay más denuncias.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS  




-Carolina Figueroa: Nosotros lo que hacemos es derivar todas las fiscalizaciones a Carabineros o al organismo que tenga que hacerlo. eso también es un avance. Que la gente, que la ciudadanía entienda que puede ser fiscalizadora. 

-Ema Cibotti: Te cuento que la Ley Emilia la conoce todo Chile. Eso también es muy importante. Es como una ley querida.

-Carolina Figueroa: También eso nos ha ayudado muchísimo. Ha sido importante el accionar del movimiento ciudadano, una ciudadanía que estuvo comprometida con que saliera la ley, nos ayudó a hacer presión y a decir efectivamente que lo que estamos pidiendo es que se regularice su acción. O sea, que los tribunales no nos bajen las condenas, que las cortes de apelaciones no nos bajen las sentencias de los tribunales.

-Ema Cibotti: Después del juicio, el imputado si sale juzgado y condenado ¿tiene que pasar a que instancia?

-Carolina Figueroa: La Corte de Apelación. Es la instancia inmediata en la apelación de la sentencia. Algunas cortes son mucho más permisivas que otras.

-Ema Cibotti: ¿Pero tienen una instancia de apelación o todavía tienen algo más?

-Carolina Figueroa: Tienen el Tribunal Constitucional. Si no les va bien en las Cortes de Apelaciones, tienen un buen abogado y tienen recursos, van al Tribunal Constitucional.

-Ema Cibotti: Claro, van todavía más arriba ¿Y ahí termina?

-Carolina Figueroa: Allí termina. El Tribunal Constitucional ha sido también un obstáculo porque generalmente quienes están siendo juzgados por fuga van al Tribunal Constitucional pidiendo que se les rebaje la condena, y ya hemos tenido un fallo adverso. Entonces, es una pelea diaria para que entiendan que esto es un delito. A veces es agotador pero hay que hacerlo.

-Ema Cibotti:  Eso seguro. Cuando vos decís “rebaja en la condena” danos, por favor, data de años de condena. O sea, a cuanto se lo condenó en el juicio y a cuanto le rebajaron.

-Carolina Figueroa: En el juicio se les condena a 3 ó 5 años y ellos piden inmediatamente el cambio de la sentencia. Y como estamos hablando de prisión efectiva, ellos piden el cambio de sentencia, por ejemplo, firma mensual, o usar los monitores que se ponen en los tobillos para cumplir las condenas en su casa, etc. Eso es cambio de condena.

-Ema Cibotti: Eso es cambio de condena y ya ha pasado…

-Carolina Figueroa: Una vez ya nos pasó que cambiaron la sentencia.

-Ema Cibotti: ¿Qué promedio de tiempo pasan presos con prisión efectiva los condenados por delitos viales?

-Carolina Figueroa: 2 años cuando es la primera vez que comete un delito. Y si es reincidente, ente 3 y 4 años.

-Ema Cibotti: ¿Y efectivamente son 24 meses en un caso y así o se reduce luego por buena conducta o alguna otra razón?

-Carolina Figueroa: No, no pueden apelar. Durante ese tiempo no pueden apelar por buena conducta. Entonces, cuando sucede eso, van al Tribunal Constitucional pidiendo que les den la posibilidad de apelar por buena conducta y entonces pelear por un cambio de condena. Sí o sí tienen que estar un año en prisión efectiva si es conducción bajo estado de ebriedad más fuga, y entonces son dos años de prisión efectiva y el resto ya pueden optar a medida.

-Ema Cibotti: Claro. Es duro. Es muy duro. Es severísimo. Acá es inimaginable. Acá no pasa nada.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS




-Ema Cibotti: ¿Cómo es la cuestión de género? ¿Vos dirías que hay una diferencia entre la conducta al volante de los varones y de las mujeres en Chile o es pareja la mala y la buena? Cómo lo ves eso allá?

-Carolina Figueroa: Mira, tenemos mayor cantidad de imputados varones que mujeres cuando está vinculado a exceso de velocidad o al alcohol. Pero también tenemos un aumento de cantidad de mujeres que están vinculadas con, por ejemplo, algún tipo de negligencia como hablar por celular dentro del auto, como utilizar el chat, contestar correos, y que han generado siniestros que han ido en aumento desde 2014 hacia adelante. Para mí es un aumento significativo del aumento de mujeres y es algo preocupante.

-Ema Cibotti: ¿Qué castigo tiene ese tipo de negligencia en Chile a través de la Ley Emilia?

-Carolina Figueroa: Ninguno. Nosotros no legislamos ni en torno a la conducción bajo celular u otro tipo de infractor ni en exceso de velocidad. Nosotros para casos en que se esté bajo la influencia del alcohol y la fuga. Todo lo demás queda afuera.

-Ema Cibotti: ¿Y eso qué significa, qué si vos matás a una persona yendo a una velocidad muy superior a la permitida, qué te pasa?

-Carolina Figueroa: No le pasa nada.

-Ema Cibotti: Claro, es casi incongruente. Ahí tienen un problema porque, efectivamente, de todas maneras mataste a una persona. ¿Y ustedes están pensando en hacer una extensión a ese tipo de casos con la Ley Emilia o con alguna otra elaboración penal?

-Carolina Figueroa: Ya hemos ido al Congreso en varias oportunidades a hablar con los senadores y diputados para pedirles que por favor establezcan como delito la conducción bajo exceso de velocidad. Que sea un delito. Lo mismo pasa con el chat. No chat a bordo. Es otra lucha civil que tiene una pelea también con respecto a eso. Pero mientras ellos no consideren que culturalmente esto se entiende como un delito, entonces no legislan. Y esa es una lucha que va a ser mucho más larga de lo que la de la Ley Emilia porque yo creo que hay un consenso generalizado en entender que la conducción bajo estado de ebriedad sí tiene dolo, pero no hay consenso en que el exceso de velocidad sí establezca dolo. Con eso nos vamos a demorar mucho más en hacer entender eso.

-Ema Cibotti: Bueno, nosotros estamos todavía un paso atrás, ¿no?, porque ni con el alcohol, ni con las drogas ni con la velocidad ni con nada aquí, francamente, no hay todavía esa conciencia ni siquiera a nivel judicial. Ni ciudadana ni política tampoco, porque finalmente, si los legisladores no legislan –y son los hombres y mujeres que están en el Congreso- mal se le puede exigir al aparato judicial que luego reaccione, ¿no? Ésta es la verdad.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS
  



-Ema Cibotti: ¿Qué mensaje le das vos –y vamos a cerrar con esto- a la gente cuando te la encontrás? Vos sos, además, familiar directa de víctima, sos la mamá de Emilia, además de estar acompañando a otros familiares ¿Cómo te aproximás qué les decís?

-Carolina Figueroa: Yo en general les doy el mensaje que recibí yo de mi familia, que fue no rendirse. Lo primero que les digo es que no se rindan y que, por favor, sigan en la lucha. Que el dolor no pasa. El dolor los va a acompañar por siempre pero que eso también te hace fuerte. Finalmente, el recordar a tu hijo, a tu hija todos los días y dar la lucha por ellos y por lo que ya no están es mantenerlos vivos. Yo soy historiadora y tú también. Para nosotras, la memoria es lo más importante. Finalmente, si uno sigue luchando en nombre de ellos, ellos siguen estando acá. Emilia vive en mi corazón, y va a estar ahí hasta que me muera. Y yo, por ese corazón que late, sigo de pie, sigo en la lucha y sigo pidiendo justicia para todas las víctimas viales, no solamente para las de conducción bajo estado de ebriedad sino que para todas. Porque nadie debe morir por causa de una decisión ajena. Y creo que eso tiene que estar penalizado, tiene que estar visible, y se tiene que prevenir y “haber algún tipo de reparación”. Esa reparación creo que es para la lucha. Y no rendirse.

-Ema Cibotti: La verdad es que ha sido un gusto escucharte, estoy, además, muy emocionada porque, Carolina, hace mucho que los sigo en las redes sociales, sigo el trabajo de ustedes, de la Fundación Emilia, hemos intercambiado mensajes privados o no privados, y por eso hacía mucho que tenía ganas de tenerte aquí –es una manera de decir- al aire en un programa que se dedica también a la prevención, a la anticipación de los hechos. En ACTIVVAS estamos haciendo la campaña “Un accidente casi nunca es un accidente” –ése es el lema de ACTIVVAS- porque, efectivamente, conducir alcoholizado o superar la velocidad permitida o cruzar en rojo no son hechos fortuitos, azarosos, fatalidades, o sea, no son accidentes. Y entonces, es muy grato saber que del otro lado de Los Andes estamos en sintonía con una lucha que es parecida y es de tantas y tantas y tantas familias, porque realmente es el flagelo número uno en este momento a escala mundial. Te agradezco muchísimo, vamos aseguir en contacto desde ya.

-Carolina Figueroa: Sí, muchas, muchas gracias a ti también. Desde ya cuenten con nosotros para lo que sea necesario. La verdad es que ha sido un gusto tener contacto contigo. Un abrazo grande, y por favor, no nos rindamos ninguna de las dos y sigamos en la lucha.

-Ema Cibotti: Por supuesto, claro que sí. Como San Martín y O’Higgins: no nos rendimos ninguna de las dos. Hasta pronto, un abrazo.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS

  




































































jueves, 16 de febrero de 2017

LEY EMILIA DE CHILE UN EJEMPLO DE LUCHA A SEGUIR



ENTREVISTÉ A CAROLINA FIGUEROA EL 12 DE FEBRERO PASASO. AQUÍ LOS TRES PRIMEROS AUDIOS (SON OCHO EN TOTAL).

Los temas son: 
Emilia, la lucha de Carolina y su esposo Benjamín Silva, la Ley Emilia, la Fundación Emilia. Primeros resultados: 248 presos viales en Chile.

Carolina Figueroa:

-Ema Cibotti: Del otro lado de la Cordillera de los Andes la tengo a Carolina Figueroa. Hola, Carolina, ¿cómo estás

-Carolina Figueroa: Hola, gracias por el contacto, Ema, y la verdad es un gusto poder estar en contacto con ustedes y poder compartir experiencias de lo que ha sido la lucha que hemos desarrollado con respecto a los siniestros viales, que ya es una pandemia en nuestros países.

-Ema Cibotti: Sí, en el mundo entero. De esto habla el diseño de Naciones Unidas. Carolina es historiadora como yo, de manera que nos encontramos también profesionalmente. Y hoy tenemos que hacer una celebración, ¿no?, ¡como no vamos a mencionar los 200 años de la victoria de Chacabuco, siquiera al pasar!

-Carolina Figueroa: Y sí, es una fecha que nos marca a ambos países así que, claro, nos damos un abrazo grande…

-Ema Cibotti: Exactamente, el abrazo de Chacabuco nos damos entre vos y yo. ¿Qué fue lo que pasó con tu hijita, cómo fue ese hecho brutal que les cambió la vida para siempre a vos y a tu marido y que te decidió a entrar en una lucha que ha logrado una serie de objetivos en Chile?

-Carolina Figueroa: Para nosotros, la partida de Emilia, mi primera hija, en el momento en que sufrimos el delito vial, ella tenía 9 meses y 14 días. A nosotros nos impacta un conductor en estado de ebriedad que marca más de dos puntos, a más de 100 kilómetros por hora de velocidad, en la parte trasera de nuestro auto. Mi hija iba con la silla de seguridad con todos los implementos de seguridad que exige la normativa, y finalmente, debido al trauma del impacto, termina falleciendo. Y al momento en que fallece, nosotros nos enteramos también que el imputado por su muerte estaba libre y en su casa. Ése fue el primer gran golpe que recibimos con respecto a no solamente el sobreseimiento del delito sino también al vacío legal que había en la Justicia chilena con respecto a esta sensación de impunidad que había en relación a los conductores en infracción. La legislación tomaba este tipo de cosas como cuasi delitos de homicidio y por lo tanto tenía menos de 3 años de condena y entonces no pasaba ni un día en la cárcel. Y eso fue, justamente, lo que nos movió a junto a Benjamín con quien encontrábamos tan injusto que, mientras nosotros estábamos sufriendo el dolor de la pérdida de nuestra niña, el sujeto estuviera en su casa sin ningún tipo de sanción. Esto fue lo que nos movilizó desde ese mismo instante casi. Nosotros en febrero ya empezamos a acudir al Senado y luego a la Cámara de Diputados para exigir entonces un cambio en la legislación chilena y que se entendiera que esto ya no era un accidente sino que, cuando hay involucrado alcohol, droga o exceso de velocidad, estamos hablando de delitos viales.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS





-Carolina Figueroa: … y si, por lo tanto, hay un delito, había dolo involucrado, queríamos que hubiera una sanción efectiva. Cárcel efectiva para los involucrados, los imputados en este tipo de casos.

-Ema Cibotti: Carolina, ¿lo consiguieron mucho tiempo después o la Sociedad los acompañó y lograron que la legislación votara esta ley en un tiempo prudencial para ustedes?

-Carolina Figueroa: Mira, a nosotros nos sorprendimos cuando ocurrió esto porque el año en el año 2012 en nuestro país se había votado la Ley de Tolerancia Cero también a raíz de un caso muy emblemático. Y nosotros habíamos asumido –al igual que todo el país- que esa ley implicaba sanciones de cárcel efectiva. Y nos llevamos la sorpresa de que la Ley de tolerancia Cero solamente había tipificado la graduación alcohólica. En nuestro país, la graduación alcohólica va de 0 a 0,3, que es manejar sin ningún tipo de influencia; de 0,3 a 0,8, que es bajo la influencia, y de 0,8 hacia arriba que es bajo estado de ebriedad. Eso fue lo que modificó la Tolerancia Cero. Pero no había una sanción penal. Era solamente quita de licencias y cosas así.

-Ema Cibotti: Sí, las sanciones administrativas o contravenciones o de faltas, como decimos acá en la Argentina. Pero no penal.

-Carolina Figueroa: No. No había ninguna sanción penal ni muestra de que se había modificado nada. Por lo tanto, nuestra lucha la asumió mucha gente que había perdido a su hijo, padre o hermano, y demoramos 18 meses en lograr legislar –a través de presión - a través de la Cámara de Diputados y también de los senadores, de que entendieran que esto era un delito. Fue un año y medio de lucha ciudadana constante, de presión constante que luego nos da la posibilidad, a través de un mensaje presidencial de Michelle Bachellet, que apruebe la ley el 17 de septiembre del año 2014.

-Ema Cibotti: Bueno, fue en los plazos latinoamericanos, digamos, muy rápido, porque en 18 meses ustedes lograron que el Congreso legislara, sancionara y promulgara después, ¿verdad?

-Carolina Figueroa: Claro, dentro de esa lógica fue un plazo muy rápido. Pero yo creo que también fue por la presión social que hubo. Nosotros juntamos más de 30 mil firmas pidiendo que se modificara, y dentro de eso también hubo casos emblemáticos que hacían necesaria este tipo de legislación, como el de Martín Larraín, que es el hijo de un senador chileno. Y la gente presionó porque se empezó a dar cuenta de que existe impunidad.[ Larraín atropelló a Hernán Canales]

-Ema Cibotti: Si, en el caso de Larraín la verdad es que quedó impune, ¿verdad? él no fue a la cárcel.

-Carolina Figueroa: Totalmente impune. Y aunque ellos, incluso, cometieron perjurio porque mintieron respecto de cómo había sido el siniestro [los acompañantes de Larraín mintieron], aún así quedaron totalmente impunes porque fue antes de lo que ellos lo había dicho.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS

-Ema Cibotti: … sí, fue un caso resonante. Yo, cuando lo leía decía que es lo que pasa también acá. La estrategia de los abogados en este caso, que representan también a los imputados, es encontrar fallas procesales para que se anule la causa, que fue lo que pasó ahí. El pobre hombre que fue atropellado, Hernán Canales, un hombre que fallece embestido por Larraín a quien no se culpa por los vicios del proceso. Se encontraron fallas, pero ustedes lograron que se sancionara y promulgara la ley. Yo hoy subí al Facebook de la radio, de ACTIVVAS y al mío personal, la foto en la que estás detrás de Michelle Bachellet mientras la presidenta firmaba la promulgación de la ley, que fue un hecho histórico. Yo te digo que acá se conoció, además, en los medios. Esto se promulgó en 2014, es decir, hace poco más de dos años. Creaste la Fundación Emilia para hacer el seguimiento… 

-Carolina Figueroa: Creé la fundación ex profeso para hacer el seguimiento porque en este país si no le hacés el seguimiento a las cosas en general empiezan a olvidarse y a no practicarse. Entonces, generamos la fundación primero, para acoger a las familias de víctimas viales, para que supieran que había una fundación que los iba a acompañar en sus causas y en sus casos, y también para empezar a levantar registro, porque también nos dimos cuenta con el pasar del tiempo que los registros nacionales de la CONACEP, que es la que coordina todas las estadísticas de seguridad vial, finalmente no eran los reales. No habían incorporado, por ejemplo, las causas de fiscalía. Entonces, era necesario generar la fundación para tener una claridad con respecto a la problemática porque estamos convencidos que si no hay registros viales entonces no hay adonde apuntar las políticas públicas. Y la fundación es la que cumple ese rol, más aún.

-Ema Cibotti: Sí, monitorean y van a ver a los senadores. Yo los he seguido, y la verdad es que cumplen un rol fantástico. Desde ese tiempo a esta parte, con la fundación creada y monitoreando el cumplimiento de la ley, ¿cuántos son los casos en los que se la ha aplicado? ¿Hay presos viales en Chile en este momento?

-Carolina Figueroa: Sí. En este momento hay presos viales en Chile. En el año 2014, fueron 278 los imputados que pasaron finalmente a la cárcel con condenas que van entre los 3 y los 10 años con un año de caución efectiva sí o sí, y en el año 2015 fueron 248 los presos que efectivamente están bajo la ley. Estamos levantando las estadísticas del año 2016 porque como el cierre fiscal de la fiscalía da al 31 de diciembre, necesitamos por lo menos 3 meses para establecer cual es la carátula por la cual se lo representa en la causa.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS      

 





  
 

miércoles, 1 de febrero de 2017

UN PUENTE PELIGROSO QUE SE COBRA VIDAS HUMANAS







Sandra Almirón de ACIVERJUS:

-Ema Cibotti: Me interesaría que le comentaras a nuestra audiencia lo que pasó ayer, 21 de enero (2017), al costado de esa ruta 20.

-Sandra Almirón: Sí, la ruta 20 une la ciudad de Gualeguaychú con Paraná. Pasa por muchas aldeas, es una ruta donde transitan muchos maestros, la gente de campo la utiliza para hacer su trabajo. Pasan muchos vehículos así como maquinaria agrícola, camiones. Es una ruta muy transitada. Y muy olvidada también. se formó el Grupo de Ruta 20 a raíz de un siniestro de un matrimonio en el año 2012. Ayer el reclamo fue en la cabecera del puente, un puente que pasa sobre la Ruta Provincial 14 [Sandra quiso decir autovia 14, ruta nacional]. El puente pertenece a Vialidad Nacional, y la ruta [20] a Vialidad Provincial. Entonces, a la hora de un reclamo, que se han hecho varios, nadie se hace cargo. La cosa es que ese puente se está llevando muchas vidas. El asfalto está resquebrajado, no hay mantenimiento, la señalética está en cualquier lado, falta la comunicación de la Ruta 20 hacia Buenos Aires -que es ese rulo como le decimos nosotros- no está, faltan dos rulos. Es un puente amplio, en 2008, Vialidad Nacional supervisó la obra y dijo que estaba todo ok pero incluso hay un lado que no tiene baranda y en el que hay unos tachos de 20 litros, de metal –que está totalmente prohibido, y la barranca. Ahí se han despistado muchos, esta semana tuvimos un siniestro que se llevó una vida, 5 lesionados que todavía están en terapia intensiva…

-Ema Cibotti: Sandra, ¿los siniestros son choques frontales, por sobrepaso, o cómo?

-Sandra Almirón: Este último, calculamos que fue a retomar la vía para el lado de Buenos Aires y no vio la camioneta que venía y bueno, terminó así. Ese fue de costado, lateral. Después hay despistes, choques frontales –que también se han llevado muchas vidas-. En el mes de diciembre, en el puente hubo 6…

-Ema Cibotti: ¡6 fallecidos en el puente es una locura!

-Sandra Almirón: En el último mes. Entonces, nosotros decimos que no podemos esperar los tiempos que tiene el Gobierno para realizar las obras porque la rutase sigue llevando vidas.

-Ema Cibotti: Es Ruta 20 y Autovía 14, que es la nacional. Claro, es una ruta provincial que cruza por encima de una autovía nacional. Bueno Sandrita, dicho esto, vamos a estar encima del tema a través de ustedes, de ACIVERJUS, tuyo, de Miguel, en fin, de todos los que hacen ACIVERJUS en Gualeguaychú.

Carlos M. Rosa para ACTIVVAS