UN ACCIDENTE NO SIEMPRE ES UN ACCIDENTE... Conducir alcoholizado...NO ES UN ACCIDENTE...Violar la prioridad de paso peatonal...NO ES UN ACCIDENTE...Superar la velocidad permitida... NO ES UN ACCIDENTE...Violar la luz roja.... NO ES UN ACCIDENTE...Burlar las leyes de tránsito...NO ES UN ACCIDENTE...Un accidente CASI NUNCA es un accidente...



Datos personales

Mi foto
Nuestra Asociación tiene como objetivo realizar acciones con prácticas sustentables que reduzcan la inseguridad vial y las violencias conexas a ella. Queremos motivar la toma de conciencia ciudadana e impulsar una agenda de prioridades en los órganos de decisión pública.

domingo, 28 de agosto de 2011

Justicia, Justicia, perseguirás

Las abajo firmantes, Asociaciones de Víctimas de Tránsito y ONGs que luchan contra el flagelo vial, acompañamos el pedido de Viviam Perrone que hoy reclama que se de cumplimiento a la Ley. El 28 de junio pasado, la Corte Suprema de la Nación confirmó la condena de Sukiassian, el homicida vial de su hijo Kevin Sedano. La sentencia de prisión dada en 2006 debe ser efectiva.

Los jueces que demoran las medidas que deben tomar, vulneran el sentido más profundo de la convivencia social basado en el respeto y cumplimiento de las leyes, y en la búsqueda del bien común.

Exigimos que los jueces de todo el país acaten las sentencias que la justicia firma, exigimos jueces que no conspiren contra la ley. Exigimos para todos, igualdad ante la ley.

Pedimos a los medios de comunicación que continúen informando con veracidad sobre los casos de tránsito y no transijan con ninguna forma de manipulación.


Siguen las firmas

ACTIVVAS (ASOCIACIÓN CIVIL TRABAJAR CONTRA LA INSEGURIDAD VIAL Y LA VIOLENCIA CON ACCIONES SUSTENTABLES).
RED FAMILIARES Y VECINOS DE VICTIMAS DE TRANSITO, Bs As
ASOCIACIÓN CIVIL CARLA ARDUINI, Lanús, Bs As
CONDUCIENDO A CONCIENCIA- FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE LA TRAGEDIA EN SANTA FE, Bs As
ASOCIACION CIVIL AMOR Y RESPETO AL PROJIMO.
ASOCIACION VALOREMOS LA VIDA DE LA CIUDAD DE BALCARCE 
ASOCIACION CIVIL COMPROMISO VIAL POR URSULA Y CARLA. Rosario, Sta Fe
ASOCIACIÓN CIVIL RED NACIONAL FAMILIARES DE VICTIMAS DE TRÁNSITO
TRANSITO POR LA VIDA, ORGANIZACIÓN
FUNDACIÓN MUJERES EN IGUALDAD
APRAVAT , Mar del Plata.
ORGANIZACIÓN  MALDITAS PICADAS.
ASOCIACIÓN CIVIL MARTÍN CASTELLUCCI.
 ASOCIACIÓN CIVIL POR VERDAD Y JUSTICIA Gualeguaychu, Entre Rios FORO SOCIAL POR LOS DERECHOS HUMANOS DE ALMIRANTE BROWN
ASOCIACION CIVIL MADRES DEL DOLOR,  Bs As

martes, 23 de agosto de 2011

El círculo macabro de la impunidad vial.

Muertes a repetición en las calles de Buenos Aires, todas violentas y evitables, y sin embargo, no cesan. Hay causas, claro, y han sido señaladas. Veamos las que involucran a los choferes de transporte.
-Uno de cada tres colectivos cruza con el semáforo rojo. Las multas las pagan las empresas de colectivos y los choferes ni siquiera reciben sanciones de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.
-La mayoría de los atropellamientos de peatones se debe a que los choferes profesionales no respetan la prioridad peatonal. Pero no se conoce ningún caso de un chofer que haya cumplido una condena de prisión efectiva por haber matado a un/a peatón/a. NINGÚN CASO DE CONDENA EFECTIVA. 

Cualquiera sabe porque lo puede experimentar en carne propia que la condición peatonal es la más vulnerable en la vía pública. Pero en la Argentina no, y menos si quien atropella y mata es un chofer profesional, allí el privilegio en beneficio del conductor es total. Solo cuando se trata de conductores particulares se sustancia el proceso judicial y aún cuando, rara vez se condena al homicida a prisión efectiva se produce la consecuente quita del carnet de conductor, cosa que no sucede con los choferes de transporte. 

Las víctimas por atropellamiento de colectivos no cesan de aumentar: 12 en 2009, 29 en 2010, y hasta Agosto de 2011 ya se contabilizan 16 víctimas fatales.

Mientras en el Fuero Penal las sanciones son muy bajas y de cumplimiento dudoso, el Fuero Civil avanza en la misma dirección. Por un lado en los casos de lesiones culposas, si el peatón atropellado actuó según el juez con descuido, se reduce su indemnización, a esto se denomina culpa concurrente. Pero además, esto es posible porque en la Argentina no hay una definición clara sobre el valor Vida.  Todo depende de la Sala de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Cada sala lo establece, así por daño moral un tribunal puede imponer, 20.000 pesos y otro, 100.000 pesos. Todas cifras escandalosamente modestas frente a los montos que se imponen en los países vecinos, pues en Chile y en Uruguay, comúnmente superan los 100.000 dólares.
En la Argentina, la vida no vale nada.

martes, 16 de agosto de 2011

BASTA DE PRIVILEGIOS JUDICIALES, BASTA DE IMPUNIDAD.



Cuánta brutalidad provoca la impunidad, cuánto descreimiento y anomia provoca la transgresión a la ley, cuánta impotencia genera la injusticia. Pero cuánto más insoportable es todo esto cuando sus causantes integran el Poder Judicial.

¿Y por qué debemos padecer de esta manera? Si la República sostiene el principio que todos somos iguales ante la Ley, por qué debemos resignarnos a sufrir la afrenta de los que detentan privilegios judiciales.

Los jueces que admiten privilegios vulneran el sentido más profundo de la convivencia social basado en la confianza, en el cuidado del prójimo.

Exigimos jueces que acaten las sentencias que la justicia firma, exigimos jueces que no conspiren contra la ley. Exigimos igualdad ante la ley.

Exigimos la garantía de ley y su amparo para frenar la violencia vial.

Por eso desde ACTIVVAS acompañamos la lucha de Viviam Perrone que hoy reclama que se cumpla lo que ya confirmó, el 28 de junio pasado, la Corte Suprema de la Nación. Que de una vez por todas (pasaron 4 años) se dé cumplimiento a la condena firme sobre Sukiassian, el homicida vial de su hijo Kevin Sedano.

QUE CUMPLAN LOS JUECES CON LA LEY.

viernes, 24 de junio de 2011

LAS NACIONES UNIDAS SE MOVILIZAN PARA DISMINUIR LAS MUERTES VIALES

Las Naciones Unidas acaban de lanzar su Decenio de Acción para la Seguridad Vial, cuyo objetivo es reducir el número de muertes viales anuales (1.300.000 en todo el mundo).

Según la Organización Mundial de la Salud, más gente muere atropellada en la calle, en todo el mundo, que víctima del paludismo. Además, es la primera causa de muerte del grupo de edad 5 a 29 años, con una pronunciada concentración en los países en desarrollo. Por otra parte, anualmente 50 millones de personas resultan heridas en hechos viales.

"Los choques y atropellamientos vehiculares representan una crisis de salud pública y de desarrollo" afirma la Directora General de la OMS, Margaret Chan. "Cada día, se cobran 3.500 vidas y dejan a muchos miles más de personas heridas". A nivel económico, las consecuencias son importantes: según la OMS, los choques y atropellamientos viales le cuestan al mundo más de 500.000 millones de dólares anuales. Además, son la principal causa de discapacidad en todo el mundo.

Los promotores de la campaña que llevó al lanzamiento del Decenio argumentan que las cifras citadas deberían servir como "señal de alarma mundial". Pero la seguridad vial no figura entre los objetivos prioritarios de desarrollo. A través de su Decenio de Acción, las Naciones Unidas apuntan a modificar esa situación, y lanzarán una activa campaña de sensibilización y acción, para mejorar los caminos y rutas de todo el mundo. Para 2020, la ONU espera haber reducido las muertes viales en un 50 por ciento.

Los datos del Informe Mundial sobre Seguridad Vial de 2009 son elocuentes: Mientras que los países de bajos y medianos ingresos albergan a menos del 50% de los vehículos matriculados, se producen en ellos el 90% de las muertes viales. La India tiene el número absoluto más elevado de muertes viales registradas (105,725), seguida de China (96.611), los Estados Unidos (42.642) y Rusia (35.972).

En términos de muertes viales proporcionales a la población nacional, las Islas Cook son las más afectadas (45 muertes viales por 100.000 habitantes), seguidas de Libia (34.7), Sudáfrica (33.2) e Irán (32.2). Según las estimaciones de la OMS, Eritrea registra la concentración más elevada de muertes viales (48.4 por 100.000 habitantes), seguida de las Islas Cook, Egipto y Libia.

En la Argentina, la tasa de muertes viales es todavía muy alta, y aunque no hay registros definitivos, los estudios coinciden en ubicarla alrededor de 24 muertes cada 100.000 habitantes, muy por encima de los valores de la región: en los Estados Unidos es de 12 muertes cada 100.000 habitantes, en Chile es de 10 muertes cada 100.000 habitantes y en el Uruguay es de 16 muertes cada 100.000 habitantes.

Otra referencia ineludible en la Argentina es el accionar de la justicia frente a los homicidios culposos en hechos de tránsito. Siempre hay más hechos de violencia vial con víctimas fatales que imputados por los mismos. Porque el flagelo vial es también fruto de la falta de sanción judicial.